Aketz77,Juancho,CEr03

Creadores

Cursor

Cursores

martes, 22 de septiembre de 2015

La facilidad de la nueva era


La tecnología ha ido penetrando en los hogares de la gente, quienes han abierto sus mentes para  ingresar a la denominada “nueva era”, es decir, la era de la tecnología y la facilidad. Con la tecnología han aparecido instrumentos que han revolucionado el estilo de vida de todos los seres humanos, entre éstos encontramos: el internet, los electrodomésticos, los aparatos electrónicos como por ejemplo la computadora, los teléfonos celulares, aparatos musicales, y un sinnúmero de juegos como el PlayStation, Nintendo Wii, entre otros.
El internet es conocido por su facilidad de uso, búsqueda, obtención de material y la rapidez con la que pueden ser encontrados los distintos contenidos buscados. Sin duda, su facilidad especialmente radica en el área laboral y estudiantil, pues hoy en día los trabajadores y en especial los estudiantes, quienes pertenecen a las llamadas “nuevas generaciones”, prefieren realizar búsquedas instantáneas en internet en donde consiguen información más variada, más completa y de una manera mucho más rápida. Por esta razón los libros han ido quedando a un lado, aunque nadie duda de su uso y validez que perdurará por mucho tiempo más.
Por otro lado, se encuentran los electrodomésticos, aparatos que en la actualidad significan el motor de un hogar. Los distintos electrodomésticos que han aparecido y mejorado con el tiempo han ayudado en el funcionamiento de las casas, en las cuales la vida laboral se simplificó. Esto se debió a los cambios que se llevaron a cabo al implantar dichos aparatos, por ejemplo, se remplazó la famosa escoba por la aspiradora, la ropa pasó de ser un dolor de cabeza a una prenda lista para su uso, debido a las lavadoras y secadoras que omitieron el arduo trabajo del lavado. Otros instrumentos como el microondas, las licuadoras y las trituradoras facilitaron el trabajo gastronómico, hoy en día la elaboración de platos complejos se puede llevar a cabo en la mitad del tiempo en el que se elaboraban antes de que el fenómeno tecnológico invada cada rincón del mundo.
Los aparatos electrónicos como los teléfonos móviles y las computadoras aparecieron para dar un giro de ciento ochenta grados a la vida e ir rompiendo barreras geográficas, al mismo tiempo que se iban creando puentes virtuales de conexión para todos los países y por ende para todos los habitantes de la Tierra. La comunicación fue el aspecto que más beneficiado se vio, la posibilidad de comunicarse con personas que se hallaban al otro lado del mundo y el hecho de poder saber los acontecimientos al tiempo que éstos ocurrían significó la globalización mundial.
Los videojuegos y las consolas de video han reemplazado a los juegos tradicionales, hoy en día los juegos que nos ofrece la tecnología tienen mucha más calidad, en cuanto a imágenes y a efectos de sonido. Adentrarse en un mundo distinto, diferente al cual una persona se halla, es tan fácil como aplastar un botón, que te llevará por el recorrido de un mundo mágico en dónde puedes elegir en quien te quieres convertir.  
La facilidad ha ido incrementando de la mano con los avances tecnológicos, y poco a poco se ha ido convirtiendo en comodidad, una comodidad de la cual los habitantes del mundo se han hecho adictos, una comodidad a la cual la vida terrenal se ha adaptado y ensamblado tan bien que sin ésta ya no se podría funcionar de la misma manera, una comodidad esencial para el buen funcionamiento y desenvolvimiento de una sociedad cien por ciento tecnológica.

Video referente: 



 

Historia del automóvil


La historia del automóvil empieza con los vehículos autopropulsados por vapor del siglo XVIII. En 1885 se crea el primer vehículo automóvil por motor de combustión interna con gasolina. Se divide en una serie de etapas marcadas por los principales hitos tecnológicos.
Uno de los inventos más característicos del siglo XX ha sido sin duda el automóvil. Los primeros prototipos se crearon a finales del XIX, pero no fue hasta alguna década después cuando estos vehículos empezaron a ser vistos como algo "útil".
El intento de obtener una fuerza motriz que sustituyera a los caballos se remonta al siglo XVII. El automóvil recorre las tres fases de los grandes medios de propulsión: vapor, electricidad y gasolina.
El primer vehículo a vapor (1769) es el "Fardier", creado por Nicolás Cugnot, demasiado pesado, ruidoso y temible.
            Automóvil de vapor de Cugnot, versión de 1771.

    Etapa de la invención

    Nicolas-Joseph Cugnot (1725-1804), escritor e inventor francés, dio el gran paso, al construir un automóvil de vapor, diseñado inicialmente para arrastrar piezas de artillería. El Fardier, como lo llamó Cugnot, comenzó a circular por las calles de París en 1769. Se trataba de un triciclo que montaba sobre la rueda delantera una caldera y un motor de dos cilindros verticales y 50 litros de desplazamiento; la rueda delantera resultaba tractora y directriz a la vez, trabajando los dos cilindros directamente sobre ella. En 1770 construyó un segundo modelo, mayor que el primero, y que podía arrastrar 4,5 toneladas a una velocidad de 4 km./h. Con esta versión se produjo el que podría considerarse 'primer accidente automovilístico' de la historia, al resultar imposible el correcto manejo del monumental vehículo, que acabó chocando contra una pared que se derrumbó fruto del percance. Cugnot todavía tuvo tiempo de construir una tercera versión en 1771, que se conserva expuesta en la actualidad en el Museo Nacional de la Técnica de París.
    En 1784 William Murdoch construyó un modelo de carro a vapor y en 1801 Richard Trevithick condujo un vehículo en Camborne (Reino Unido).1 En estos primeros vehículos se desarrollaron innovaciones como el freno de mano, las velocidades y el volante.
     En 1815 Josef Bozek, construyó un auto con motor propulsado con aceite.2 Walter Hancock, En 1838, Robert Davidson construyó una locomotora eléctrica que alcanzó 6 km por hora. Entre 1832 y 1839 Robert Anderson inventó el primer auto propulsado por células eléctricas no recargables.
    El belga Etienne Lenoir hizo funcionar un coche con motor de combustión interna alrededor de 1860, propulsado por gas de carbón.
    Alrededor de 1870, en Viena, el inventor Siegfried Marcus hizo funcionar el motor de combustión interna a base de gasolina, conocido como el “Primer coche de Marcus”. En 1883, Marcus patentó un sistema de ignición de bajo voltaje que se implantó en modelos subsiguientes.
    Es comúnmente aceptado que los primeros automóviles con gasolina fueron casi simultáneamente desarrollados por ingenieros alemanes trabajando independientemente: Karl Benz construyó su primer modelo (el Benz Patent-Motorwagen) en 1885 en Mannheim. Benz lo patentó el 29 de enero de 1886 y empezó a producirlo en 1888. Poco después, Gottlieb Daimler y Wilhelm Maybach, de Stuttgart, diseñaron su propio automóvil en 1889.

    Etapa veterana

    En 1900, la producción masiva de automóviles había ya empezado en Francia y Estados Unidos. Las primeras compañías creadas para fabricar automóviles fueron las francesas Panhard et Levassor (1889), y Peugeot (1891). En 1908, Henry Ford comenzó a producir automóviles en una cadena de montaje, sistema totalmente innovador que le permitió alcanzar cifras de fabricación hasta entonces impensables.
    En 1888, Bertha Benz viajó 80 km desde Mannheim hasta Pforzheim (Alemania) para demostrar el potencial del invento de su marido.


     


    Réplica de la locomotora de Richard Trevithick de 1801.


    Automóvil patentado en 1886 por Karl Benz: primer coche en fabricarse con motor de combustión interna.

    Segundo Coche de Marcus (1888) (Technical Museum Vienna).

    Louis Renault dirigindo um Renault Voiturette, 1903.

    Video referente:




     

    El uso de la tecnología en la música


    Fonógrafo

    Entre las muchas definiciones que muchos autores han dado de la música, basándose en diferentes perspectivas, existe una que puede ser el punto de partida para esta reflexión: “música es el arte de combinar sonidos de acuerdo a un criterio artístico”.
    La música es una forma de expresión del ser humano y que le distingue de los animales pero ¿qué papel juegan los avances tecnológicos en el desarrollo creativo y a la hora de escuchar música?.
    Músicos como Richard Strauss o Arnold Schöenberg se interesaron en buscar nuevos timbres y sonoridades dentro de la orquesta añadiendo nuevos instrumentos alejados de los que se conocen como “tradicionales”.
    A lo largo del tiempo con el desarrollo de los medios tecnológicos los recursos de que dispone un compositor han ido aumentando. En 1909, Luigi Russolo en su “Manifiesto Futurista” habla de combinar sonidos procedentes de máquinas y no de instrumentos musicales tradicionales y combinar esos sonidos con un criterio artístico o basándose en la imaginación del creador.
    Corrientes musicales vanguardistas como la música electrónica y la música electroacústica entre otras hacen uso de la tecnología del momento en sus procesos creativos.
    Uno de los debates que surgen con la incorporación de la tecnología en la creación musical es ¿cómo quedan definitivamente las figuras del compositor e intérprete?.
    La propia naturaleza de la música hace que, como indica Raúl Angulo en su artículo, “La música, arte interpretativo” sea un arte diferente a las demás ya que por ejemplo, cuando el pintor o el escultor terminan su cuadro u objeto es percibido por el público como tal. Sin embargo la obra del músico plasmada en la partitura, no es ningún objeto sonoro. Para convertirse sonido y necesita de un segundo momento o fase, y esto es obra del intérprete. Así el intérprete tiene la posibilidad de realizar múltiples cambios. ¿Dónde está el límite en esos cambios? En mantener el espíritu de la obra fiel al original ya que la tarea del intérprete es ejecutar la obra anotada en la partitura.
    Con la aparición de la música elaborada con dispositivos electrónicos la duda queda resuelta: las figuras de compositor e intérprete se funden una sola. Ya no existe como el siglos anteriores un creador musical y bien diferenciado de él un ejecutante que transforma en sonidos todo aquello que el compositor plasma en un pentagrama. Imaginemos una sesión de un Disc Jockey: él utiliza la mesa de mezclas, reproductor de sonidos etc. pero no es compositor de la música o sonidos que se escuchan, está más cerca de ser un “improvisador” que combina todo el material sonoro del que dispone de acuerdo a sus gustos, experiencia o pericia. Tampoco se trata de un “intérprete” convencional ya que los sonidos que de su sesión salen no los produce él sino la máquina que manipula.
    De acuerdo a este nuevo perfil de creador-intérprete la industria de entretenimiento hace que con sus poderosas campañas publicitarias los gustos de la gente joven, sobre todo, vayan girando entorno a esta nueva fórmula musical donde en ocasiones no es necesaria ni una formación musical básica para combinar esos “nuevos sonidos”. De esta manera y teniendo al público ya “orientado” hacia sus propios intereses se ve en la necesidad de ampliar su producción y satisfacer la demanda de productos musicales electrónicos muchas veces de dudosa calidad. ¿Cómo se puede detener este ciclo?. Ni siquiera el ejecutante de la música electrónica domina el arte de la música desde sus fundamentos más básicos y reglas establecidas.
    Por otro lado en la cadena de registro, reproducción y distribución de cualquier tipo de música la tecnología juega un papel fundamental. Uno de los principales avances tecnológicos de los que se “sirvió” la música para mejorar el almacenamiento y posterior reproducción en soportes físicos como el CD, minidisc etc. fue la grabación digital que elimina cualquier ruido o sonido adicional a la propia música como la aguja tocando el disco o el cabezal de la cinta tocando la cinta grabadora. Así el sonido obtenido mediante un registro digital es idéntico al original.
    Existen otras muchas vinculaciones entre el fenómeno musical y la tecnología como el uso de la música en radio, televisión, cine etc. pero desde el análisis de la perspectiva en que se ha abordado este artículo parece que la tecnología musical no exige nada a la música, simplemente se pone a su servicio para facilitar procedimientos que a la propia música le interesan como son su distribución entre el gran público, que pueda ser “guardada” en soportes en que no pierda calidad, su reproducción sea fiel reflejo del sonido original etc. mientras que la tecnología aplicada al proceso creativo de una obra puede incorporar elementos novedosos frente a los sonidos de los instrumentos tradicionales. El surge cuando esa tecnología aplicada a la composición sea el fin en sí mismo. En ese momento el hombre es esclavo de la misma y puede caer en recurrir a ella cuando sus ideas musicales no fluyan con claridad y por tanto la música perdería su identidad. Al escuchar esa música ya no será la expresión interior de un artista sino casi una “evasión” de sí mismo tratando de que la tecnología sustituya el proceso creativo y artístico del hombre.

    por  juanmcarmon  

    Video referente: 




    ¿Tecnología… comodidad o flojera?


    tecnologia_flojeraEstamos tan vinculados a la tecnología que hay quien señala que somos dependientes de ella y que la mente humana se ha vuelto floja y tonta, pero… ¿será cierto? ¿qué pasaría si hoy olvidarás tu Smartphone, o no pudieras conectarte a internet? ¿tu capacidad intelectual se vería disminuida?
    Hace tiempo una persona revolucionó la forma de ver la tecnología y hoy su teoría cobra vital importancia. Marshall Mcluhan fue un profesor de literatura con mucho conocimiento e interés en la comunicación, él cambió todo cuando expresó su famosa frase “el medio es el mensaje” y expuso el término de una aldea global. Para él, la tecnología no nos hace peores o mejores, pero si se convierte en una extensión del ser humano, “la rueda es uno de los ejemplos más rústicos de esta extensión, pues tenemos como individuos la capacidad de desplazarnos y caminar pero gracias a la rueda esa capacidad se potenció, y lo mismo ha pasado con todas las innovaciones humanas y el desarrollo de nuevas tecnologías”.
    tecnologia_creatividadMarshall dice que los medios electrónicos y las tecnologías aumentan la capacidad expresiva, sensorial y física de las personas. Con el internet se rompieron muchas fronteras permitiendo a las personas superar no solo kilómetros, sino viajar al otro lado del mundo o fuera de éste.
    Las tecnologías transforman no sólo a la persona que las usa, también cambia todo un grupo, sociedades enteras y épocas. La imprenta es un claro ejemplo, gracias a ese invento que fue revolucionario y tecnológico se cambiaron formas de gobierno de muchos países, se alfabetizaron muchas personas, y esto creo revoluciones, conocimiento y libertad de pensamiento. Las tecnologías ayudan a las personas a contribuir y aportar en la sociedad y en una época de la humanidad.
    Genevieve Bell es una antropóloga que trabaja para una compañía importante de computadoras. Explica como la creación de nuevas innovaciones tecnológicas van vinculadas con la sociedad y es la sociedad la que cada vez es más exigente. Además  la estupidez humana no es algo que apareció recientemente.
    Samsung's 3D plasma television.Entonces ¿nos estamos volviendo tontos o no? La tecnología como todo lo que existe, puede ser usado de buena o mala manera y eso no tiene que ver con reducir nuestra capacidad intelectual, ni es su objetivo, cuando se diseña una nueva aplicación que nos permita mejorar nuestra vida no se hace para que la mente sea floja, se hace para que nuestras capacidades se usen mejor, emplear más o menos tiempo en otras tareas y poder estar en varias actividades y lugares a la vez.
    Es tarea de cada quien aprovechar y potencializar su mente con las tecnologías o ser sencillamente un usuario pacífico o novato de las tecnologías. Analiza tu en que parte estas, ¿te desarrollas? O ¿te estas dejando absorber por la tecnología?

    Por: Terbitio.


    Video referente:

    La tecnología y la comodidad en sus usuarios

    La tecnología y la comodidad en sus usuarios 

    Claro está que los avances tecnológicos son un beneficio para los seres humanos. En los últimos años la tecnología ha avanzado a grandes pasos.
    Podemos tener artículos tecnológicos de variados diseños, tamaños, colores y con características únicas para lograr despertar en nosotros una atracción inevitable.
    De la  mano de la tecnología y sus avances, está la necesidad de la misma y la comodidad que se le agrega al crearla.  Por ejemplo: anteriormente solo existía televisión en blanco y negro, posteriormente se creó la televisión a color; en medio del proceso por hacerla  con imágenes a color y de mejor calidad, surge la necesidad de hacerla más cómoda, “nadie quería levantarse del sofá o de la cama para cambiar de canal”  y se inventa entonces, el control a distancia”.
    comodidad tecnologiatecnologia
    Cosas como esta me hacen reflexionar acerca del momento en el que estamos, existe tanta tecnología en nuestros días; en casa, en al auto, en el supermercado, en los centros educativos, en nuestros lugares de trabajo, casi en todo lugar, lo cual es algo muy bueno para la sociedad en que vivimos y para ir hacia adelante pero representa en algunos casos dejar de hacer lo que nos hacía más sanos, más activos, más comunicativos. Ya no hay convivencia en reuniones familiares o de oficina, preferimos usar el Smartphone para chatear con nuestros amigos, nuestra pareja o compañeros de trabajo; ya no salimos a hacer el súper porque podemos pedirlo en línea, ya no salimos a cenar a un bonito lugar porque podemos pedir a domicilio y ya no nos visitamos, porque podemos enviar un mensaje que incluye audio y video.
    Por supuesto que los avances tecnológicos son buenos, son de gran ayuda, actualmente ya son  necesarios, pero algunos han influido tanto en nuestra vida que han venido a sustituir los buenos hábitos que teníamos y vienen evitando esfuerzo que nos ha convertido en haraganes, acomodados, al extremo de que al momento en que nos toca hacer una actividad o acción de la forma convencional, ya no estamos en la disposición de hacerlo.
    tenologia en autos
    Utilicemos la tecnología de la forma para la que fue hecha, si no de qué serviría?….. Pero no permitamos que se meta en nuestra vida y nos robe la energía para  actuar, definamos una línea divisoria entre lo nuevo y necesario y lo convencional y necesario para evitar caer en haraganería y evitar que nos vean como lo que no somos.
    Enrique López – elopez@kionetworks.com.gt
    Preventa KIO GTM
    Fuentes:
    Imágenes Google

    Por:

    Video Referente:


     

    lunes, 21 de septiembre de 2015

    Imagenes, Vídeos y otros de prueba.

    En Proceso de Mejorar la Pagina Por favor..... valla hacer algo productivo mientras re-modelamos.